Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? mas info En composiciones de ritmo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un rutina aplicado que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.